Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, bloqueando acciones violentos. La sección superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.
Comments on “Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados”